En Nariño: Lideresas y Defensoras Unidas por Nuestros Derechos. Julio – Diciembre de 2020

RESULTADOS:

  • En el proyecto participaron 663 personas (593 mujeres y 70 hombres).
  • Se trabajó con 24 organizaciones de mujeres: 17 organizaciones en Pasto y 7 organizaciones en Policarpa.
  • La identificación de factores de riesgo permitió reconocer y hacer un análisis de las situaciones específicas que sufren las organizaciones de mujeres, presentando importantes diferencias según el grupo poblacional. La socialización de dichos factores de riesgos permitió que las lideresas pudieran acercarse a las realidades que viven otras mujeres y así empatizar aún más con las causas que defienden las otras. Hubo especial acogida a las mujeres trabajadoras sexuales debido al nivel tan alto de discriminación y violencia que enfrentan.

  • Se elaboró el documento “Factores de Riesgo para la Integridad de las Defensoras de Derechos Humanos en los Municipios de Pasto Y Policarpa en el Departamento de Nariño”, con el apoyo del observatorio de género, que recopila los factores de riesgo que afectan a lideresas y defensoras de derechos humanos en estos contextos, dejando importantes reflexiones y recomendaciones sobre la necesidad de dar cumplimiento a las normativas, programas y planes creados para garantizar la protección individual y colectiva de las mujeres y sus organizaciones en torno al punto 3.4 de los Acuerdos de Paz “Acuerdos sobre garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales”, cuyo incumplimiento afecta directamente la integridad y la vida de líderes y lideresas sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, su labor y el ejercicio de su liderazgo, así como el recrudecimiento del conflicto armado en los territorios.
  • Se diseñaron y desarrollaron talleres de autocuidado para lideresas y defensoras, enfocados en el fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración y el autoreconocimiento. Así mismo, se implementaron encuentros para el fortalecimiento de capacidades de autoprotección, a partir de la identificación y reconocimiento de factores de riesgo; conceptualización del riesgo y otros conceptos asociados al riesgo; conciencia del riesgo como medida de autoprotección y descripción del riesgo al que están expuestas; medidas generales de autoprotección para las organizaciones sociales; y construcción de protocolos de seguridad como parte de los planes de autoprotección.
  • Con el fin de fortalecer los procesos organizativos de las mujeres, se realizaron de forma voluntaria 8 jornadas de réplica (5 en Pasto y 3 en Policarpa) en medidas de autocuidado y autoprotección para lideresas y defensoras de DDHH de las organizaciones participantes del proyecto.
  • Se realizó El “Segundo Foro Polifónico: Mujeres defensoras por la Paz y la Reconciliación”, que tuvo como objetivo: Propiciar un espacio de intercambio de saberes y experiencias en iniciativas de paz y reconciliación, y en la protección y cuidado del liderazgo social de mujeres. El encuentro contó con la participación de las organizaciones sociales de mujeres de Pasto y Policarpa, mujeres representantes de la fuerza pública y mujeres excombatientes. También estuvieron representantes de la Comisión de Paz de la Alcaldía de Pasto y ONUMUJERES.
  • Se desarrollaron de 5 jornadas de incidencia con la Defensoría del Pueblo y otras instituciones competentes en la protección de defensoras, para la activación y fortalecimiento de la Mesa Territorial de Garantías.
  • Se diseñó y validó la estrategia comunicativa del proyecto cuyo fin fue: 1. Reconocer el rol que desempeñan las lideresas y defensoras de derechos humanos de los municipios de Pasto y Policarpa en la construcción de paz. 2. Promover canales de comunicación junto a las lideresas y defensoras de los municipios de Pasto y Policarpa con el fin de apropiar medidas de autocuidado y autoprotección. 3. Visibilizar las acciones específicas que den cuenta del impacto del proyecto en los territorios.
  • Los días 26 y 27 de noviembre se llevó a cabo el evento conmemorativo del día internacional de las defensoras de Derechos Humanos. Este evento se dividió en dos partes: la agenda del día 26 y la primera jornada del 27 de noviembre se realizó el evento “Lideresas y Defensoras Unidas por Nuestros Derechos”. Esta primera parte del encuentro se realizó en articulación con Pastoral Social de Tumaco y permitió el balance de las acciones del proyecto, así como la creación de la Red Departamental de Defensoras de Derechos Humanos de Nariño. La segunda parte se centró en la conmemoración del 29 de noviembre, en articulación con ONUMUJERES.
  • Con el fin de establecer y fortalecer redes de apoyo para lideresas y defensoras de Derechos Humanos, se diseñaron talleres específicos para trabajar por un lado con comunidades y por otro lado con familiares de defensoras. Los talleres con comunidades tuvieron como objetivo: Propiciar en la comunidad el reconocimiento frente al papel que desempeñan lideresas y defensoras de derechos humanos en la construcción de paz y reconstrucción del tejido social.
  • Se identificaron y dotaron 6 entornos protectores (3 en Pasto y 3 en Policarpa). Los entornos protectores son lugares que permiten a las mujeres tener un escenario seguro de encuentro donde pueden ejercer libremente su liderazgo. Así mismo, también pueden ser espacios de protección para situaciones en las cuales la vida de las mujeres corra algún peligro, debido al ejercicio de su liderazgo. Estos lugares fueron identificados por las mujeres, debido a la cercanía y el trabajo que ya vienen realizado en ellos.

Demo

ENCUÉNTRANOS